Las noticias de prensa se pueden leer en el Grupo Hablemos de Jardines de Facebook. Los Eventos y la Agenda apareceran en la columna de la izquierda en el recuadro de Notas de Agenda.



jueves, 29 de marzo de 2012

SE BUSCAN PROPUESTAS

El próximo dia 23 de abril celebraremos el Día del Libro, al igual que el año pasado en el Blog va a haber una lista de recomendaciones que vamos a hacer entre todos. Haznos llegar tu recomendación sobre jardines ya sean de arte, historia, ciencia, técnica o imágenes. No han de ser forzosamente del 2012 pero si que sean encontrables en las librerias.

Las referencias bibliográficas las podeis poner en los comentarios o hacernoslas llegas al correo electrónico lliriblau@hotmail.com


-

martes, 20 de marzo de 2012

viernes, 9 de marzo de 2012

¿COMO LLAMABAN A LOS JARDINES LOS ANTIGUOS MESOPOTÁMICOS?

Si la historia empezó en Sumer, los jardines también aparecieron en tierras mesopotámicas. Cierto es que en aquella época la idea de jardín estaba muy mezclada a la de huerto. Allí empezó la agricultura y el hombre estaba orgulloso de su trabajo y le gustaba recrearse mirando y disfrutando de los resultados de sus esfuerzos.  Bajo las palmeras datileras crecían los frutales y bajo la sombra o semisombra de los árboles cultivaba su huerto o las plantas que le resultaban útiles.  En el frescor que le proporcionaba este vergel admiró la belleza de aquellos vegetales y aspiró a tenerlos cerca, disfrutarlos y vanagloriarse de ellos.
La riqueza del  vocabulario va parejo a la variedad y el interés que tiene el parlante con ciertos elementos. Los esquimales tienen muchas maneras de nombrar la nieve. Los antiguos mesopotámicos también dispusieron de varias palabras para referirse a los diversos conceptos de huerto/jardín.
Leyendo una publicación del Grupo  para el Estudio de la civilización del Medio Oriente (*) y concretamente el capítulo de Jean-Jacques Glassner titulado “À propos des jardins mésopotamiens” encuentro las diversas formas de jardines que existían.
Ambassu. Espacio plantado de árboles y probablemente una reserva de animales. Parece que la palabra es poco corriente  y de origen hurrita.
Gannu o gannatu.  Huerta. Procede seguramente del arameo.
Kirimâhu. Jardín de placer  que construían los monarcas asirios a imagen de la naturaleza. Disponía de un kiosko o bitanu. El nombre procede del termino sumerio kiri (jardín).
Kirû. Vergel o palmeral. Termino procedente de Sumer.
Mânahâte. Tierras cultivadas o huertas. Manahtu significaba fatiga, pena, trabajo.
Mitirtu. Jardin. Jardín o huerto caracterizado por un sistema particular de irrigación.
Musarû.  Jardín o “plate-bande” de talla modesta donde se cultivaban legumbres o árboles. Palabra procedente del sumerio.
Pardêsu. Jardín cerrado. La palabra no aparece más que raramente hasta la época neobabilónica y persa.
Sippatu. Huerto, sinónimo poético de kiru.
Urâsu.  Terreno que puede ser ajardinado.
Hasta aquí mi traducción del fragmento de esa capítulo con la terminología  de jardines que para las personas que como yo no somos especialistas nos resulta muy curioso lo muy presentes que estaban  en el urbanismo y sin dudar en la economía de los antiguos reinos mesopotámicos.
Vaya este post como complemento de un hilo del grupo de Facebook en que se habló del termino “paraíso”.
.......................
(*) RES ORIENTALIS III  Jardins d’Orient. Groupe pour l’Étude de la Civilisation du Moyen-Orient. Paris 1991
-

miércoles, 7 de marzo de 2012

Seguimos actualizando la agenda, no olvidéis darle siempre un vistazo cuando entréis en el blog. Esperamos vuestras   noticias de eventos.

Para consultarla clicad en la entrada de la columna de la derecha o aquí mismo.

lunes, 5 de marzo de 2012

FLORECEN LOS JARDINES EGIPCIOS EN LA PRIMAVERA DE LEIDEN



Esta mañana me he llevado una agradable sorpresa. Dos de los temas que más ocupan mi atención se van a ver unidos en una exposición que se celebrará en Leiden, se trata del Antiguo Egipto y los jardines.
El Rijksmuseum van Oudheden de Leiden en Holanda es un prestigioso museo dedicado a las culturas antiguas y entre ellas destaca la colección dedicada a Egipto. Periódicamente  celebra exposiciones en su sede o fuera de ella como ocurrió hace años con una muestra itinerante que llegó a nuestro país, concretamente a Tarragona. Dentro del calendario de este año ha programado una llamada “Los jardines de los faraones” en la que pretenden dar a conocer las plantas, los árboles y los cultivos que se dieron en esa cultura.
Sabemos que en la civilización egipcia gracias al Nilo abundaron los cultivos que permitieron ir un poco más allá de la mera subsistencia. En las casas de la élite egipcia se encontraban jardines privados que aunaban su aspecto utilitario  al de reposo y contemplación estética. No digamos que eso se debía dar de forma magnificada en los palacios faraónicos. No debemos olvidar tampoco aquellos jardines vinculados a los templos creados para uso sagrado o con valor simbólico de los dioses.
La importancia del mundo vegetal egipcio nos ha quedado plasmado en las pinturas y relieves  que adornan las tumbas, en los objetos de uso funerario o de uso cotidiano que nos han llegado desde vajilla, cajas hasta la joyería con que se adornaban.
Su interés no solo se centraba  en su utilidad gastronómica, cosmética o estética sino que su curiosidad científica se evidencia en el uso medicinal de muchas plantas e incluso incluirlas como objetivo de sus viajes de exploración o militares. Es de sobra conocido la representación en los relieves del llamado ”jardín botánico” del templo de Karnak provenientes de la campaña llevada a cabo por Tutmés III o la llegada de los árboles de incienso del país de Punt que se plantaron en el templo de Deir-el-Bahari.
Por todas estas razones me congratulo que el Rijksmuseum  de Leiden haya decidido programar esta exposición y  quizá se deba a que Holanda es un país con tradición muy jardinera. Este  año florecerá una primavera egipcia!

Detalle del Jardín Botánico de Karnak

Para más información de esta exposición y de algunas más consultad nuestras Notas de  agenda que como siempre pretende ampliar en un aspecto más cultural el mundo de los jardines.

-

viernes, 2 de marzo de 2012

ACTUALIZACIÓN AGENDA


La agenda se va actualizando  constantemente y no una vez al mes como se hacía antes. ¿Qué opináis del nuevo formato? Los blogs se enriquecen con vuestros comentarios y los que los hacen lo agradecen.

Para acceder a la agenda solo hay que  hacer un click en la imagen  de la columna de la derecha.


.