Las noticias de prensa se pueden leer en el Grupo Hablemos de Jardines de Facebook. Los Eventos y la Agenda apareceran en la columna de la izquierda en el recuadro de Notas de Agenda.



miércoles, 31 de marzo de 2010

LA ERÓTICA EN EL JARDÍN



La jornada se desarrollará en tres ejes:

• Plantas, jardines y percepciones
• Uso cortesano y sensual del jardín
• Representaciones artísticas, simbólicas y eróticas

Se pretende dar a conocer esta temática desde diferentes disciplinas con el objeto de alcanzar criterios para la interpretación y la lectura de jardines de diferentes épocas y dar herramientas para su conservación y diseño.

A quién se dirige la jornada
A paisajistas, historiadores, gestores del verde y del territorio, arquitectos, ingenieros técnicos agrícolas, biólogos, ambientalistas, jardineros y estudiantes de estas disciplinas.

Programa:

Día 16, viernes
Lugar: Museu d' Història de la Ciutat, sala Martí L'Humà. Plaça del Rey

9: 00 h Entrega de documentación
9,30 h. Presentación y conferencia inaugural. Botánica en el jardín erótico.
Pedro Antón Amadó y Cercós. Doctor y profesor de Farmacia
11,15 h Los jardines de Adonis, erotismo en la mitología grecorromana.
Montse Rivero. Historiadora y técnica en jardinería.
12,45 h. Jardines y cultura mediterránea, entre la sensualidad y el romanticismo.
Jaume Llabrés. Investigador de jardines.
Almuerzo libre
15,30 h. Jardines de Salvador Dalí
Carme Farré. Paisajista DPLG Versailles.
16,45 h Los jardines eróticos de Chaumont Sur Loire.
Josep Moix. Técnico en jardinería.
17,30 h Escultura erótica en el jardín contemporáneo. El bosque de Can Ginebreda.
Teresa Muñoz, Paisajista.

Día 17. Sábado
Lugar. Centre de Formació del Laberint. Jardines del Laberinto de Horta.


9,30 h. De la seducción al engaño
Braulio López., Experto en orquídeas.
11,15 h Paisaje y jardín, la química del enamoramiento.
Mara Dierssen, PhD, Genes and Disease Program del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
12,00 h. Una experiencia sensorial en los Jardines del Laberinto de Horta.


16 y 17 de abril
Plazas: 50
Horas: 11

Derechos de inscripción: 180 €
Socios de la AEPJP: 130 €
Estudiantes: 85 €
Precios especiales otras asociaciones, consultar secretaría del Centro

Inscripción e información
Preinscripción:
Comunicar la reserva de las plazas mediante correo electrónico, teléfono o personalmente, en el Centro de Formación del Laberinto.
Inscripción:
Mediante el ingreso del precio total del curso a la cuenta de La Caixa n º 2100-0644-57-0200175152 o en la secretaría del Centro. En el impreso del ingreso se hará constar el nombre de la persona que se inscribe y el nombre de la jornada. En el caso de que el centro anulara la jornada, se devolverá el importe de la inscripción.
La organización podrá anular la jornada si no hay inscritos un número mínimo de participantes.

Información e inscripciones:

Centro de Formación del Laberinto
C / Germans Desvalls, s / n. Parque del Laberint d'Horta
08035 Barcelona
Tel. 93 428 25 00 y 639 62 05 18
Fax 93 428 61 98
formacio.laberint@bcn.cat
www.bcn.cat/parcsijardins

Más información

Asociación Española de Parques y jardines Públicos
secretaria@aepjp.es
telf. 917 990 394, fax 917 990 362
C / Madrid s / n esquina calle Rio-Húmero
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

-

CURSOS TÉCNICOS EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL LABERINTO DE HORTA DE BARCELONA

CURSOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS abril-julio 2010


CENTRE DE FORMACIÓ DEL LABERINT



P925 Cualidad del arbolado (1)
Resumen del programa: Criterios para la elección del arbolado y métodos prácticos de control de cualidad.
Metodología: curso teórico con visita a dos viveros de producción de arbolado.
Ponente: Josep Selga, biólogo.
Plazas: 20.
Horas: 11.
Calendario: 22 de abril de 16,30 a 20,30 h y 23 de abril de 8 a 15 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

P926 Control integrado de las patologías de las plantas ornamentales de los espacios verdes
Resumen del programa: Factores del diseño y de la gestión de los espacios verdes asociados a la aparición de patologías en los espacios verdes. Principios básicos del control integrado de patologías en los espacios verdes. Control biológico de plagas. Estado actual de la legislación de utilización de productos fitosanitarios en espacios verdes. Endoterapia: funcionamiento, patologías que se pueden controlar y técnicas. Lucha biológica con nemátodos y feromonas.
Metodología: curso teórico con demostraciones prácticas a cargo de empresas especializadas de las técnicas de endoterapia TECNOVERD, S.L. (sistema Arboprof y Arbocap) y ENDOTERAPIA VEGETAL.
Ponentes: Josep M. Riba, biólogo, Josep M. Vives de Quadras, ingeniero agrónomo, Enrique Llopis, ingeniero técnico agrícola de Llopis y Llopis, S.L., Lluis Font, ingeniero técnico agrícola de Servicentre, Carolina Fernández, bióloga de Futureco Bioscience y David Bahí, ingeniero técnico agrícola de Agricamp S.L.
Plazas: 25.
Horas: 24.
Calendario: 26, 28 y 29 de abril, 3, 5 y 6 de mayo de 16,30 a 20,30 h.
Derechos de inscripción: 160 €.

P927 Práctico de trepa y desplazamiento (1)
Resumen del programa: Aprendizaje de las técnicas de trepa más actuales para la realización de trabajos en árboles de medio y gran porte con la máxima seguridad.
Metodología: curso totalmente práctico. Para hacerlo se ha de haber realizado algún curso práctico de poda de arbolado.
Ponentes: Francesc Vilarrubias y Jochum Bax, arboricultores.
Plazas: 14.
Horas: 16.
Calendario: 12 de mayo de 16,30 a 20,30 h, 13 y 14 de mayo de 8,30 a 14,30 h
Derechos de inscripción: 210 €.

P928 Seguridad y riesgo laboral en los trabajos de jardinería
Resumen del programa: Normativa básica de prevención de riesgos laborales y específica para el sector de la jardinería. Riesgos y medidas correctoras en los trabajos de jardinería.
Metodología: curso teórico con muestra de material de protección y estudio de casos prácticos.
Ponentes: Josep Llimona, Francesc Morales y Susanna López, técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Barcelona.
Plazas: 25.
Horas: 16.
Calendario: 18, 19, 25 y 26 de mayo de 16 a 20 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

P929 Biología y poda de palmeras (1)
Resumen del programa: Aprendizaje de las técnicas de poda de palmeras. Uso de materiales y equipos específicos para la poda.
Metodología: curso totalmente práctico, con introducción de los conocimientos teóricos necesarios.
Ponentes: Josep Selga, biólogo. Francesc Vilarrubias y Juan Crespo, arboricultores.
Plazas: 14.
Horas: 16.
Calendario: 27 de mayo de 16,30 a 20,30 h., 28 y 29 de mayo de 8,30 a 14,30 h.
Derechos de inscripción: 210 €.

P930 Instalación y mantenimiento de jardines en terrazas
Resumen del programa: procesos, materiales y técnicas para el ajardinamiento de terrazas. Aspectos constructivos, contenedores, impermeabilizaciones, drenajes, sistemas de riego, tierras y substratos. Criterios de selección de plantas según el diseño y el uso del espacio. Elementos auxiliares. Calendario y tareas de mantenimiento.
Metodología: curso teórico con estudio de casos prácticos.
Ponente: Enric Omella, maestro jardinero.
Plazas: 25.
Horas: 24.
Calendario: 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22 y 23 de junio de 10 a 13 h.
Derechos de inscripción: 173 €.

P931 Conocimiento de plantas I
Resumen del programa: Conocimiento de 120 especies ornamentales y sus cultivares más usuales, necesidades, y la aplicación en los jardines del clima local.
Metodología: Curso práctico en espacios verdes diversos.
Ponentes: Daniel Vilana, técnico especialista en jardinería y Xavier Segalà, técnico del Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Barcelona.
Plazas: 20.
Horas: 12.
Calendario: 8, 9, 15 y 16 de junio de 17,30 a 20,30 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

P932 Conocimiento de plantas II
Resumen del programa: ampliación del curso “Conocimiento de plantas I” con 120 especies.
Metodología: Curso práctico realizado en espacio verdes diversos.
Ponentes: Daniel Vilana, técnico especialista en jardinería y Xavier Segalà, técnico del Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Barcelona.
Plazas: 20.
Horas: 12.
Calendario: 21, 22, 28 y 29 de junio de 17,30 a 20,30 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

Preinscripción: Se ha de comunicar la reserva de plazas, por teléfono o personalmente, al Centre de Formació del Laberint.

Inscripción: mediante el ingreso del precio total del curso a la cuenta de “La Caixa” nº 2100-0644-57-0200175152 o a la secretaría del Centro. En la hoja de ingreso se hará constar el nombre de la persona que se inscribe y el código del curso que se indica al lado del nombre de cada uno. En caso que el Centro anule el curso, se retornará el importe de la inscripción.
El Centro podrá suspender la realización de los cursos si no se inscriben un mínimo de alumnos.

Precios especiales:
- Miembros de AEPJP, AEA, APEVC, Gremio de Jardinería de Cataluña.
- Realización de dos cursos o más.
- Personas en situación de desempleo.
Para información consulten en la secretaría del Centro.

Información e inscripciones:
Centre de Formació del Laberint
C/ Germans Desvalls, s/n. Parc del Laberint d’Horta
08035 Barcelona
Tel. 93 428 25 00 i 639 62 05 18
Fax 93 428 61 98
E-Mail: formacio.laberint@bcn.cat
www.bcn.cat/parcsijardins


(1) Colabora
AEA

domingo, 21 de marzo de 2010

EL TEATRO EN EL JARDÍN


A final de primavera seguramente haré una escapada a Italia y estaba barajando la posibilidad desviarme del itinerario para acercarme a la Villa Real de Marlia, cerca de Lucca, que no conozco. He estado revisando las características del jardín y hay una que me ha llamado la atención: la existencia de un teatro de verdor (ignoro cómo se traduce al castellano el concepto “teatro de verzure”).


Recordé que hace un tiempo que al visitar el jardín de Poiega en Villa Rizzardi, me llamó la atención un teatro construido al estilo antiguo greco-romano con un escenario con sus bastidores de seto perfectamente recortados. Las gradas del teatro no estaban ocupadas por asientos convencionales para que se sentaran los espectadores sino por bojes y cipreses podados en forma de bancos. El teatro se cerraba por un alto muro vegetal con hornacinas ocupadas estatuas relacionadas con la tragedia y la comedia. En resumen, era un teatro puramente estético para ser observado y paseado pero cuyo objetivo principal no era la representación de espectáculos.

El propósito de buscar más información sobre estos teatros que se estilaron en los jardines barrocos e incluso de siglos posteriores se quedó en eso, en simple proyecto. Ahora sería el momento para volver a pensar en eso.

La idea de unir teatro y jardín es antigua. A lo largo de la historia la utilización del jardín en si como escenario idóneo para “representar” el fasto y el poderío de un monarca o de un señor que desplegaba en él toda la pompa y la autoridad antes sus invitados y súbditos quienes ejercían a la vez de espectadores y figurantes de estos espectáculos. El ejemplo más notorio es el de Luis XIV en Versalles.

Siguiendo en estas relaciones entre teatro y jardín cabe destacar la gran cantidad de obras que tienen por escenario un jardín.

Algunas veces la unión entre jardín real y jardín teatral hace que se confundan. Grandes espectáculos se montaban directamente en estos espacios verdes, creando jardines teatrales dentro del jardín. Otras el teatro estable se abre para que el jardín se incorpore a la representación. Felipe IV, gran aficionado a los espectáculos, hizo construir un teatro en el Parque del Buen Retiro cuya escena podía perder su pared del fondo para incorporar el paisaje exterior si la representación de la obra así lo demandaba.

Me apunto en la lista de “deberes” encontrar más información sobre este tema que me puede llevar hasta los mismos inicios del teatro ya que las mismas construcciones greco-romanas eran precedidas de espacios ajardinados dignos de recuerdo.
-

lunes, 8 de marzo de 2010

EL JARDÍN DE LOS BOJES BAJO LA NIEVE


Como sea que en Barcelona nieva poco, cuando lo hace capta toda nuestra atención. Mis lecciones en el Centro de Formación del Parque del Laberint d’Horta me ha permitido el vivir día a día esta pequeña joyita que es el jardín de los bojes que forma parte del conjunto pero que el visitante normal solo lo puede ver a través de una reja de acceso, normalmente cerrada en atención a la fragilidad del lugar.

En la cotidianidad del jardín he tenido un día extra: hoy ha estado nevando toda la mañana. He podido captar la caída bastante copiosa de copos de nieve que, aunque ha sido continua desde primeras horas, no ha llegado a cuajar.

Aquí os dejo constancia que en Barcelona también nieva aunque la ciudad moje sus pies en el Mediterráneo.


Nota. En el grupo de Hablemos de Jardines de Facebook podéis ver en el apartado de fotos un reportaje de este jardín que casualmente subí a la red ayer mismo.


-

viernes, 5 de marzo de 2010

FESTIVAL INTERNATIONAL DES JARDINS 2010 DE CHAUMONT-SUR-LOIRE



Ya está cercana para el público la edición anual de este festival francés de proyección internacional. Este festival jardines efímeros que cumplirá este año 19 ediciones abrirá sus puertas del 29 de abril al 17 de octubre. Como nos tiene acostumbrados un tema será el eje vertebrador de esta muestra. Este año una treintena de paisajista internacionales crearan sus obras bajo el lema “Cuerpo y alma”.

En un momento en que vuelve a estar de actualidad el concepto “curativo” del arte, la elección de ese tema para un festival de jardines me parece idóneo ya que representan por si solos lugares de bienestar, estimulación tanto para el cuerpo como para el alma.

De siempre el mundo del jardín ha estado unido a la gastronomía y a la elaboración de los medicamentos pero también el espacio en si lleva a la serenidad, el relax y la contemplación, elementos terapéuticos y preventivos de estrés.

Una escapada a tener en cuenta en la agenda de los amantes de los jardines

Para saber más: FESTIVAL INTERNATIONAL DES JARDINS 2010

Para descargar el dossier de prensa pinchar aquí

-

jueves, 4 de marzo de 2010

JARDÍN ANTIGUO RECUPERADO EN POMPEYA: LA CASA DE LOS CASTOS AMANTES


Si esta primavera nos acercamos a Pompeya podemos visitar un nuevo jardín en la ciudad. Pompeya siempre nos sorprende, los servicios técnicos siguen excavando y especialmente consolidando lo excavado y de vez en cuando nos permiten ver algo más de los que fue aquella población parada en el tiempo. Jardines con césped y seguramente flores que no vemos en la foto, quizá por lo temprano del año y vallas de madera que delimitan los parterres. Nos gustará ver terminada la restauración con el jardín más adelantado

El ministerio competente del gobierno italiano ha iniciado un nuevo programa para ver de otra manera Pompeya: POMPEIVIVA . Dentro de este programa está la apertura al público desde febrero la Domus de los Castos Amantes, descubierta en 1987 pero que hasta ahora no era accesible a los visitantes.

La domus que era de un rico panadero ha sido restaurada y se pueden ver de nuevo los hornos, las estancias, los mosaicos y el jardín fielmente reconstruido. No se trata de un gran jardín pero nos ayuda a saber cómo eran los jardines domésticos de las casas romanas.

Se puede visitar la casa que esta acondicionada con pasarelas y protecciones que permiten al visitante ver la casa pero también ver en directo el trabajo que están realizando los arqueólogos.

Para más información:

lunes, 1 de marzo de 2010

IMÁGENES DE CALENDARIO - MARZO


La belle jardinière - Eugène Grasset