![]() |
Recreación del jardín |
En la Jornada Egiptológica de
la Societat Catalana de Egiptología del dia 27 de octubre de este año, José Manuel Galán, director del equipo del
Proyecto Djehuty, nos explicó las últimas actuaciones de esta misión arqueológica
y entre elles el hallazgo estrella de un jardín funerario, el único ejemplar del que hasta ahora se han encontrado restos.
Un breve resumen de lo que expuso es lo
que viene a continuación.
El
hallazgo tuvo lugar en la campaña del pasado año 2017 de la misión del Proyecto Djehuty, personaje que era el supervisor del Tesoro en tiempos de Hatshepsut.
Se encontró en el patio de una de las
tumbas anteriores de la dinastía XII que han ido descubriendo en el lugar a lo
largo de los trabajos. . Está en la
colina de Dra Abu el-Naga, la necrópolis de la orilla occidental del Nilo
aproximadamente frente a Luxor. Hasta
ahora los egiptólogos se dedicaban a excavar en el interior de los
enterramientos y no tanto el patio que las precede a pesar de que este era un
lugar importante en el momento de sepultar las momias. En él se realizaban
rituales de enterramiento como el de abertura de la boca. Gracias a los
trabajos realizados se encontró el jardín
Está asentado sobre unos 40
cms. del material que colmató el patio por lo que este jardín pertenece al
segundo propietario de la tumba. Junto al jardín se halló una jarrita de la dinastía
XVII con semillasde cebada y dátiles para
la fabricación de cerveza.
Los primeros exámenes de las
semillas y restos vegetales encontrados dicen que en el jardín había cilantro,
una cucurbitácea, cebada y un tipo de trigo. Esto es solo una primera
exploración y en este momento los arqueo-botánicos del CSIC estudian en
profundidad todos los vegetales plantados.
La importancia de este jardín
es que es el único del que se tienen certezas arqueológicas. Representaciones
artísticas de jardines a la entrada de
las tumbas las tenemos en imágenes encontradas en el interior de la de Reneni
(1500 a.C. aprox) lo que hace suponer que en los patios de otros enterramientos
existían realmente otros que se han perdido o no se han excavado todavía.
La cuestión que se plantea en
el caso del jardín funerario es si era un jardín con plantas alimenticias cuyas
o hojas o frutos servían de ofrendas para el difunto en su vida al mas allá o
se dedicaban a cultivar plantas y flores de carácter simbólico. Los resultados
del estudio que llevan a cabo los botánicos puede dar luz al respecto.
Representación de jardín funerario en la Tumba de Reneni |
Aunque no hay restos arqueológicos
se sabe de otros jardines no funerarios. Se encontró uno en el lago Nasser
cerca de la segunda catarata. Era de igual tamaño que el de Djehuty pero su
finalidad era la de alimentar a los habitantes de una fortaleza Aunque fue estudiado por su descubridor nunca
publicó su hallazgo aunque parece que si hay fotografías antiguas. Parece que
hoy está desaparecido.
Otro jardín de formato
rectangular se hallaba en Amarna, la efímera capital creada por Akhenaton. Su
objetivo era la de cultivar plantas alimenticias para algunos de sus
habitantes.
Un apunte interesante es
que los indios “pueblo” de Norteamérica tienen jardines realizados con la misma
técnica
No hay comentarios:
Publicar un comentario